sábado, 23 de enero de 2016

LAS CAUSAS DE LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE LOS SERES VIVOS (II)

B) FACTORES EXTERNOS

liebre ártica (Lepus timidus) 
El desarrollo de cada taxón se ve limitado antes o después por la intervención de uno o más factores desfavorables al medio, que constituyen un obstáculo al avance de la migración. Por ello, acaban cubriendo un área más restringida, que no se corresponde con su capacidad de propagación o amplitud ecológica. Los factores externos que se oponen al crecimiento de las áreas pueden ser de orden:

·GEOGRÁFICO: como la interposición de una cadena de montañas, un océano o incluso un río.
·CLIMÁTICO: como la aparición de condiciones térmicas o hídricas desfavorables.
·EDÁFICA: la presencia de un sustrato incompatible con la implantación de la especie.
·BIÓTICO: la aparición de parásitos o depredadores, de fenómenos de competencia con otros taxones por el agua, alimento, la luz, o incluso la intervención humana.

perdiz nival (lagopus muta)
Estos 4 factores ocurren en el presente, representando los factores actuales, pero no bastan para explicar la distribución actual de los organismos. Esta también es el resultado de factores pasados. Así, el clima de la era cuaternaria presentó, en el curso de las distintas glaciaciones, variaciones de gran amplitud, responsables de importantes desplazamientos en latitud del área de numerosos taxones vegetales y animales:

·  Los PERÍODOS GLACIARES permitieron la expansión de las especies boreales (renos, mamuts, sauces y abedules enanos) hasta las orillas del Mediterráneo, a la vez que supusieron el retroceso hasta estas orillas, y en ocasiones incluso la desaparición, de numerosas especies de clima templado y de las subtropicales supervivientes de la era secundaria (palmeras, magnolias, laureles, etc.)

· En el curso de los PERÍODOS INTERGLACIARES se produjeron movimientos inversos. Después del retroceso definitivo de los glaciares, algunas especies árticas han sobrevivido lejos de su área normal en localidades aisladas de alta montaña, como por ejemplo, la liebre ártica (Lepus timidus), el lagopedo o perdiz nival (Lagopus mutus), Salix herbacea, Dryas octopetala o Betula nana, ofreciendo ahora ejemplos típicos de áreas disjuntas.
Dryas octopetala

El conocimiento de las variaciones en el transcurso del tiempo de los distintos factores externos es, pues, indispensable para la comprensión de la distribución actual de los seres vivos. Es indispensable apoyarse en los datos que facilitan disciplinas como la paleogeografía y la paleoclimatología, que intentan reconstruir la configuración del planeta y sus climas a lo largo de los distintos períodos geológicos.
Salix herbacea
Abedul enano (Betula nana)









































martes, 19 de enero de 2016

LAS CAUSAS DE LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE LOS SERES VIVOS (I)

La distribución actual de los seres vivos y en consecuencia, las características del área de cada especie animal y vegetal, son el resultado de la influencia, tanto pasada como presente, de factores internos, propios de los organismos, y externos, propios de los medios en el que viven.

A) FACTORES INTERNOS
ninfas de Argiope, procedentes de una única puesta

Cuando un taxón nuevo aparece en un punto cualquiera del globo, la extensión de su área dependerá inicialmente de sus potencialidades intrínsecas, relacionadas con su constitución genética, como su capacidad de propagación, su amplitud ecológica o sus posibilidades evolutivas:

1.- CAPACIDAD DE PROPAGACIÓN: La expansión de una especie depende, en primer lugar, de su capacidad de reproducción y de diseminación:

        a. Capacidad de reproducción: Una especie particularmente fecunda no implica un gran número de individuos sobre la superficie del globo. La capacidad de reproducción no viene dada por la cantidad de descendencia que genera, sino que depende de la longevidad de sus individuos, su capacidad de alcanzar un desarrollo completo para generar más descendencia.

           b. Capacidad de diseminación: O de desplazarse a distancias más o menos importantes. La diseminación activa se da en organismos dotados de locomoción. Corresponde al conjunto de sus desplazamientos habituales o de mayor envergadura (migraciones). También puede darse diseminación activa en plantas que proyectan las semillas a distancia (balsamináceas, Ecballium o "pepinillo del diablo"), que originan rizomas subterráneos (helechos) o que dan lugar a un nuevo individuo en las proximidades del progenitor por medio de estolones aéreos, como las fresas. En la diseminación pasiva, hay un factor externo que actúa como agente de transporte. Según sea este agente, se distingue la anemocoría, o diseminación por el viento, la zoocoría, o dispersión por los animales, la hidrocoría, o transporte por el agua y la antropocoría, o diseminación, llevada a cabo por el hombre.

2.- LA AMPLITUD ECOLÓGICA: Cada especie puede vivir entre dos valores límite de cada uno de los diferentes factores del medio (ej., especie vegetal que puede vivir entre los 12-25ºC). Cuanto mayor es la diferencia entre esos límites, mayor la amplitud ecológica y mayor posibilidad de extensión de su área de distribución. El área estará poblada en general por individuos que presentarán caracteres morfológicos y funcionales modelados por las condiciones locales. Estas adaptaciones reflejan la plasticidad ecológica de una especie en el plano fenotípico (conjunto de caracteres aparentes de un organismo) y ponen de manifiesto simplemente una adaptación no hereditaria, reversible, de cada individuo a su hábitat.



G. clusii no tiene coloración verde en corola
como G. acaulis
3.- EL POTENCIAL EVOLUTIVO: Las aptitudes de un taxón para conquistar nuevos tipos de medio no se mantienen inmutables desde su origen hasta su desaparición. Evolucionan constantemente, puesto que la constitución genética de las poblaciones está sujeta a variaciones en el curso del tiempo bajo el efecto de diversos fenómenos. Tenemos así las mutaciones (modificaciones súbitas y discontinuas que afectan a los genes o a los cromosomas) y las hibridaciones (cruzamientos entre individuos con genotipos diferentes). El medio desempeña un papel selectivo por eliminación de los genotipos menos adaptados del conjunto de nuevas combinaciones genéticas así creadas. La combinación de los dos mecanismos –variación genética y selección ecológica-, cuando es seguido de un aislamiento de las poblaciones, conduce a la constitución de tipos nuevos en armonía más estrecha con las condiciones locales. Así, pueden aparecer, en el seno de una misma especie, distintos ecotipos, poblaciones más o menos diferenciadas morfológicamente y adaptadas a hábitats particulares. 
G. acaulis

A la inversa de lo que sucede con las adaptaciones fenotípicas, los caracteres de los ecotipos son de naturaleza genotípica (genes reproducidos de manera idéntica en todas sus células) y por tanto, hereditaria, y se mantienen cuando los individuos son trasladados a un nuevo hábitat. Los ecotipos pueden ser considerados como variedades o subespecies  caso del enebro común (Juniperus communis) y la subespecie enana (J.c. nana) que representa un ecotipo climático de porte prostrado, que crece en el piso subalpino, o como especies propiamente dichas cuando sus caracteres son muy marcados. Sería el caso de la Gentiana kochiana de las montañas calcáreas y la G. clusii de las cadenas graníticas, dos ecotipos edáficos de una misma especie inicial: G. acaulis.

sábado, 16 de enero de 2016

1) LA COROLOGÍA. ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA


Las especies animales y vegetales no se distribuyen uniformemente sobre la superficie del planeta. Cada una de ellas ocupa un área particular en donde se dan de forma espontánea.

LA COROLOGÍA tiene por objeto la delimitación de las áreas de distribución geográfica de las especies, así como las de las otras unidades taxonómicas tales como géneros, familias, órdenes…

Las áreas de los taxones son muy diversas, pero pueden ser clasificadas en función de su extensión y configuración, en 4 tipos principales: cosmopolita, circumterrestre, disjunta y endémica:


1. LAS ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

1. Las áreas cosmopolitas
 Área disjunta en el 
gasterópodo 
Elona quimperiana
Se llama cosmopolita a toda área que se extiende por todo el globo. En la práctica, sin embargo, los casos de cosmopolitismo son muy raros a nivel de especie. Los ejemplos más frecuentes se encuentran entre las plantas acuáticas, dada la homogeneidad del medio (ej. Potamogetonáceas, lentejas de agua), y entre aquellos animales y vegetales relacionados con la actividad humana, dado que estos se encuentran distribuidos por todo el planeta (moscas, ratas, “malas hierbas”…)

2. Las áreas circumterrestres
Áreas que quedan localizadas entre límites latitudinales precisos. Se distinguen así taxones de área circumboreal (pingüinos), circumtemplada (groselleros), o circumtropical (familia de las palmáceas).

3. Las áreas disjuntas
Son áreas discontinuas, fragmentadas en dos o más partes, formadas por elementos separados por una distancia demasiado importante como para que pueda ser franqueada por los medios de diseminación propios del taxón.



Saxifraga florulenta
4. Las áreas endémicas
Es un área estrictamente localizada en un territorio que puede ser de extensión muy variable (familia de las cactáceas, repartidas por prácticamente todo el continente americano, o la subespecie Saxifraga florulenta, restringida al macizo silícico del Mercantour, en los Alpes Marítimos). El fenómeno del endemismo está ligado al establecimiento de una barrera de aislamiento, geográfica, ecológica o genética, que ha interrumpido las relaciones de su flora y fauna con las de las regiones vecinas. La evolución cerrada de los taxones así aislados conduce a su diferenciación progresiva en relación a aquellos de los que se han separado.
Parque nacional de Mercantour