sábado, 16 de enero de 2016

1) LA COROLOGÍA. ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA


Las especies animales y vegetales no se distribuyen uniformemente sobre la superficie del planeta. Cada una de ellas ocupa un área particular en donde se dan de forma espontánea.

LA COROLOGÍA tiene por objeto la delimitación de las áreas de distribución geográfica de las especies, así como las de las otras unidades taxonómicas tales como géneros, familias, órdenes…

Las áreas de los taxones son muy diversas, pero pueden ser clasificadas en función de su extensión y configuración, en 4 tipos principales: cosmopolita, circumterrestre, disjunta y endémica:


1. LAS ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

1. Las áreas cosmopolitas
 Área disjunta en el 
gasterópodo 
Elona quimperiana
Se llama cosmopolita a toda área que se extiende por todo el globo. En la práctica, sin embargo, los casos de cosmopolitismo son muy raros a nivel de especie. Los ejemplos más frecuentes se encuentran entre las plantas acuáticas, dada la homogeneidad del medio (ej. Potamogetonáceas, lentejas de agua), y entre aquellos animales y vegetales relacionados con la actividad humana, dado que estos se encuentran distribuidos por todo el planeta (moscas, ratas, “malas hierbas”…)

2. Las áreas circumterrestres
Áreas que quedan localizadas entre límites latitudinales precisos. Se distinguen así taxones de área circumboreal (pingüinos), circumtemplada (groselleros), o circumtropical (familia de las palmáceas).

3. Las áreas disjuntas
Son áreas discontinuas, fragmentadas en dos o más partes, formadas por elementos separados por una distancia demasiado importante como para que pueda ser franqueada por los medios de diseminación propios del taxón.



Saxifraga florulenta
4. Las áreas endémicas
Es un área estrictamente localizada en un territorio que puede ser de extensión muy variable (familia de las cactáceas, repartidas por prácticamente todo el continente americano, o la subespecie Saxifraga florulenta, restringida al macizo silícico del Mercantour, en los Alpes Marítimos). El fenómeno del endemismo está ligado al establecimiento de una barrera de aislamiento, geográfica, ecológica o genética, que ha interrumpido las relaciones de su flora y fauna con las de las regiones vecinas. La evolución cerrada de los taxones así aislados conduce a su diferenciación progresiva en relación a aquellos de los que se han separado.
Parque nacional de Mercantour

No hay comentarios:

Publicar un comentario