B) FACTORES EXTERNOS
![]() |
liebre ártica (Lepus timidus) |
El desarrollo de cada taxón se ve
limitado antes o después por la intervención de uno o más factores
desfavorables al medio, que constituyen un obstáculo al avance de la migración.
Por ello, acaban cubriendo un área más restringida, que no se corresponde con
su capacidad de propagación o amplitud ecológica. Los factores externos que se
oponen al crecimiento de las áreas pueden ser de orden:
·GEOGRÁFICO: como la interposición de una cadena
de montañas, un océano o incluso un río.
·CLIMÁTICO: como la aparición de condiciones
térmicas o hídricas desfavorables.
·EDÁFICA: la presencia de un sustrato
incompatible con la implantación de la especie.
·BIÓTICO: la aparición de parásitos o
depredadores, de fenómenos de competencia con otros taxones por el agua,
alimento, la luz, o incluso la intervención humana.
![]() |
perdiz nival (lagopus muta) |
· Los PERÍODOS GLACIARES permitieron la expansión
de las especies boreales (renos, mamuts, sauces y abedules enanos) hasta las orillas
del Mediterráneo, a la vez que supusieron el retroceso hasta estas orillas, y
en ocasiones incluso la desaparición, de numerosas especies de clima templado y
de las subtropicales supervivientes de la era secundaria (palmeras, magnolias,
laureles, etc.)
· En el curso de los PERÍODOS INTERGLACIARES se
produjeron movimientos inversos. Después del retroceso definitivo de los
glaciares, algunas especies árticas han sobrevivido lejos de su área normal en
localidades aisladas de alta montaña, como por ejemplo, la liebre ártica (Lepus
timidus), el lagopedo o perdiz nival (Lagopus mutus), Salix herbacea, Dryas
octopetala o Betula nana, ofreciendo ahora ejemplos típicos de áreas disjuntas.
![]() |
Dryas octopetala |
![]() |
Salix herbacea |
![]() |
Abedul enano (Betula nana) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario