sábado, 27 de febrero de 2016

LOS PRINCIPALES TIPOS DE FORMACIONES

En el siguiente cuadro figuran los grandes tipos de formaciones, clasificados de acuerdo con el predominio de uno o diversos tipos biológicos. No figuran un buen número de formas intermedias, bien sean naturales (por ejemplo, bosque templado mixto de planifolios y aciculifolios), bien sean consecuencia de la actividad humana (monte bajo resultante de la degradación de un bosque por pastoreo).
Extensos territorios pueden estar formados por mosaicos de formaciones (por ejemplo, el mosaico bosque-sabana de las zonas tropicales áridas), o por formaciones que presentan amplias zonas de transición de unas a otras. Así, en Siberia, una progresión hacia el norte permite pasar suavemente del bosque denso de coníferas (taiga) a la tundra arbolada con bosquecillos esparcidos y a la tundra típica de musgos, líquenes y arbustos enanos.
taiga


Las formaciones han recibido a menudo nombres tomados del lenguaje popular e, incluso, de variantes locales y, por tanto, poco precisos. Para designarlas conviene usar calificativos complementarios de tipo geográfico (tundra boreal), biológico (bosque sempervirente), ecológico (prado halófilo) o incluso taxonómico (herbazal de posidonia).     

No hay comentarios:

Publicar un comentario