sábado, 27 de febrero de 2016

LOS PRINCIPALES TIPOS DE FORMACIONES

En el siguiente cuadro figuran los grandes tipos de formaciones, clasificados de acuerdo con el predominio de uno o diversos tipos biológicos. No figuran un buen número de formas intermedias, bien sean naturales (por ejemplo, bosque templado mixto de planifolios y aciculifolios), bien sean consecuencia de la actividad humana (monte bajo resultante de la degradación de un bosque por pastoreo).
Extensos territorios pueden estar formados por mosaicos de formaciones (por ejemplo, el mosaico bosque-sabana de las zonas tropicales áridas), o por formaciones que presentan amplias zonas de transición de unas a otras. Así, en Siberia, una progresión hacia el norte permite pasar suavemente del bosque denso de coníferas (taiga) a la tundra arbolada con bosquecillos esparcidos y a la tundra típica de musgos, líquenes y arbustos enanos.
taiga


Las formaciones han recibido a menudo nombres tomados del lenguaje popular e, incluso, de variantes locales y, por tanto, poco precisos. Para designarlas conviene usar calificativos complementarios de tipo geográfico (tundra boreal), biológico (bosque sempervirente), ecológico (prado halófilo) o incluso taxonómico (herbazal de posidonia).     

domingo, 21 de febrero de 2016

LOS TIPOS BIOLÓGICOS

Se definen según la morfología general del vegetal. Para distinguirlos se utiliza, generalmente, la clasificación de Raunkiaer. Esta clasificación permite reconocer, de acuerdo con la forma bajo la cual pasa el vegetal la estación desfavorable:
http://biogeografia.netau.net/geobotanica.html

FANERÓFITOS: las yemas se encuentran permanentemente expuestas a las inclemencias climáticas, situadas sobre tallos aéreos erguidos y leñosos a una altura de 25 cm o más por encima del suelo. Junto a fanerófitos leñosos (árboles, arbustos, matas –o nanofanerófitos-), los hay f. herbáceos (regiones tropicales húmedas), f. suculentos (cactáceas y euforbíceas de los desiertos) y f. trepadores (hiedras y lianas de los bosques tropicales).

CAMÉFITOS: las yemas perduran a menos de 25 cm por encima del suelo sobre brotes aéreos, rastreros o erectos, pero vivaces. Esta situación les permite cierta protección, eventualmente gracias a la nieve caída, pero más generalmente por el “efecto de masa”, debido a la densidad del poblamiento (plantas en pulvínulo, por ejemplo). El tomillo (Thymus vulgaris) y algunas especies de brezo (Calluna vulgaris) son caméfitos leñosos erguidos. Los sauces enanosson caméfitos leñosos de ramas decumbentes. La vicapervinca y las verónicas son caméfitos herbáceos rampantes. Los xerocaméfitos de las regiones semiáridas tienen un aparato vegetativo cubierto de espinas y adquieren un porte en esfera o en pulvínulo (astrágalos espinosos).
tagarnina

HEMICRIPTÓFITOS: Los brotes se encuentran a ras del suelo, lo que les permite quedar protegidos por la capa de restos orgánicos y en invierno, por la nieve. El aparato aéreo es herbáceo y desaparece en gran parte al principio de la estación desfavorable. Particularmente desarrollados en los climas templados. Presentan una gran variedad morfológica, entre las cuales las formas en roseta (tagarnina, plantago) o con largo rizoma rampante (saponaria, escrofularia).

CRIPTÓFITOS: El aparato aéreo es frágil y fugaz. Los órganos vivaces (rizoma, tubérculo o bulbo) se encuentran ocultos bajo tierra (geófitos: Scilla, Paris, Cyclamen), en el cieno húmedo (helófitos: Phragmites, Scirpus, Typha), o incluso dentro del agua (hidrófitos: Elodea, Utricularia, Nymphaea), lo que les asegura en cualquier estación protección extremadamente eficaz frente a la sequía, el hielo y las grandes oscilaciones térmicas.

TERÓFITOS: la planta, muy efímera, subsiste durante la estación desfavorable sólo en forma de semillas, formas de alta resistencia es el caso de los terófitos vernales, como Draba verna o Papaver rhoeas (amapola) o hiemales, como Anthriscus vulgaris.
abundancia de epífitas en las reservas naturales de Antioquía


EPÍFITOS: Particularmente abundantes en clima tropical húmedo (helechos, orquidáceas, bromeliáceas) o frío y húmedo (líquenes, musgos), se desarrollan sobre portes vivos, generalmente árboles.


El porcentaje de representación de cada tipo biológico se denomina espectro biológico de la formación. Este es, pues, el tanto por ciento representado por las distintas formas de vida presentes en la formación.

2) LA BIOCENOLOGÍA

A menudo, encontramos las mismas especies en el seno de un mismo tipo de vegetación. Grupos de especies que, en condiciones estacionales análogas, se repiten. Se da el nombre de BIOCENOSIS (también llamada comunidad bióticaecológica o simplemente comunidad) a estas comunidades de seres vivos animales y vegetales que, en un lugar dado, comparten unas mismas condiciones generales de vida.

El estudio de los conjuntos de seres vivos puede emprenderse a partir de criterios distintos. Según el propósito que se persiga, el criterio elegido será el orden fisionómico, taxonómico, o ecológico.


Así, la vegetación de un territorio cuyo inventario no se encuentra aún desarrollado, se abordará inicialmente desde un punto de vista puramente fisionómico, antes de ser objeto de un estudio más profundo por métodos taxonómicos. Finalmente, las investigaciones ecológicas pueden prolongar este estudio para intentar aclarar el determinismo de las comunidades vegetales puestas de manifiesto.

domingo, 14 de febrero de 2016

LOS TERRITORIOS BIOGEOGRÁFICOS (II)

Las divisiones fitogeográficas de la Península Ibérica

La P. Ibérica forma parte del imperio holártico y se encuentra dividida en tres regiones florísticas:

·         Región eurosiberiana
·         Región mediterránea
·         Región macaronésica
paisaje con landa (Wikipedia)

LA REGIÓN EUROSIBERIANA
Al norte, engloba el conjunto de Europa excepto sus límites septentrionales y meridionales, así como Siberia occidental. Se caracteriza por una vegetación exuberante, como corresponde a un clima de temperaturas suaves y humedad abundante y bien distribuida a lo largo del año. Estas condiciones, unidas a las características del suelo, permiten el desarrollo de un bosque caducifolio que alcanza de 25 a 30 metros de altura y cuya frondosidad reduce considerablemente el acceso de la luz solar hasta el suelo, dificultando el desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo.

La región eurosiberiana puede ser dividida en tres dominios distintos:

·Dominio submediterráneo: prolongación  límite del dominio medioeuropeo, viene caracterizado por la mezcla de especies y comunidades vegetales mediterráneas y eurosiberianas con predominio de estas últimas. En particular, dominan los bosques caducifolios, especialmente los robledades.

·Dominio atlántico-europeo: con predominio de la landa (formación de matorrales como el tojo, brezo y retama) 

·Dominio alpino: con especies árticas debido a las glaciaciones.

LA REGIÓN MEDITERRÁNEA
Ocupa la mayor parte de la península y se prolonga hacia el sur hasta los confines de la zona árida sahariana. El principal rasgo de la vegetación es su carácter perennifolio, que deriva de las exigencias de adaptación al medio que impone el clima. El clima mediterráneo presenta una sequía estival muy acusada a la que se han adaptado las plantas desarrollando mecanismos para reducir la evapotranspiración y alcanzar la humedad del suelo. Por eso, la vegetación mediterránea tiene hojas pequeñas y de color cobre, y una raíz extensa y profunda que se hunde vigorosamente en el sustrato.

LA REGIÓN MACARONÉSICA
Drago, endemismo de la región macaronésica


En Canarias. Sus principales rasgos son la variedad florística y la elevada proporción de endemismos. Esta diversidad procede de la unión en el archipiélago de las influencias del mundo holártico y mediterráneo con las africanas, mientras que la insularidad ha fortalecido los caracteres autóctonos.

Para más información:

LOS TERRITORIOS BIOGEOGRÁFICOS (I)

Los imperios continentales

El globo se encuentra dividido en cinco grandes imperios terrestres faunísticos y florales, separados a menudo por zonas de transición de extensión variable:

·         Imperio holártico (boreal)
·         Imperio neotropical (americano)
·         Imperio africano-malgache (etiópico)
·         Imperio asiático-pacífico (indomalayo y polinésico)
·         Imperio antártico-australiano


Estos territorios biogeográficos demuestran cierta similitud en la distribución de los animales y de los vegetales, que puede explicarse por la influencia de los factores geográficos y climáticos, influencia que actúa, en el curso del tiempo, sobre el conjunto de los seres vivos.


Los imperios, caracterizados por un endemismo de órdenes o familias, pueden ser subdivididos en regiones con endemismo de familias y géneros. A su vez, las regiones se subdividen en dominios, estos en sectores y finalmente, en distritos, cuyos taxones endémicos se sitúan, respectivamente, a nivel de género, especie y subespecie.